¿Qué es el copywriting para community manager?
El copywriting para community manager es una disciplina que combina el arte de escribir de manera persuasiva y creativa con la gestión de comunidades en las redes sociales.
Es decir, saber comunicarte con tus usuarios en las redes sociales.
- Si eres copywriter es uno de los servicios que puedes ofrecer a tus clientes: organizar un calendario de publicaciones en redes sociales, escribirlas y publicarlas.
- Si eres community manager más te vale aprender copywriting para que tus publicaciones atraigan seguidores, consigan clientes y fomenten el engagement entre los usuarios.
En resumen: si vas a vender en redes sociales, tienes que saber cómo hacerlo.
Y para eso, necesitas al copywriting. Pero ojo, con algunas peculiaridades.
Te lo explico.

Conocimiento de la audiencia
No sé cuántas veces he repetido ya la importancia de saber con la máxima exactitud posible para quién escribes.
Te dejo aquí un post sobre cómo crear a tu buyer persona para que lo leas las veces que haga falta.
Hacerlo es como irte a la plaza de tu ciudad y tirar folletos al aire a ver si con suerte, alguien coge uno, y con más suerte aún, lo lee y decide comprarte.
Pero, además, en el caso de las redes sociales este tema se complica un poquito más.
No solo tienes que saberlo todo acerca de tu audiencia, sino que, en redes sociales, debes conocer dónde están y cómo moverte en su ámbito.
Si quieres vender a jóvenes tendrás que ir a una discoteca, vestir más o menos como ellos, pedir una bebida habitual y hablar su misma jerga.
Pero si quieres vender a personas maduras será mejor que frecuentes las cafeterías del centro y que tengas temas de conversaciones y formas de estar muy distintas.
“Beatriz, ¿qué tiene esto que ver con las redes sociales?”
Dos cosas:
- Tienes que averiguar en qué redes sociales se mueve tu buyer persona.
- Tienes que comprender la forma de expresarse y publicar en esas redes sociales.
No vayas a Instagram a buscar mujeres de entre 50 y 60 años, mejor ve a Facebook.
No vayas a Facebook buscando chicos de 18 o 20 años porque estarán en TikTok.
Por eso te decía que el copywriting para redes sociales no es igual que el de los emails o las páginas de venta.
Que sí, que hay que ser persuasivo, etcétera… pero es que detrás del copy hay mucho más.
Por eso a mucha gente le acaba echando para atrás.
Y por eso a mí me encanta. Y quizá a ti también.
Creatividad y originalidad
El copywriting para community manager requiere de creatividad y originalidad para destacar en medio de la saturación de contenidos en las redes sociales.
Cuando un usuario entra en su red social habitual recibe tal cantidad de impactos que necesitas hacer algo que le haga detenerse en tu publicación en su infinito scroll.
Piensa en lo que haces tú cuando, por aburrimiento, abres Facebook o Instagram en tu móvil.
Muchas veces miras sin ver, pasando publicaciones con el dedo.
Hasta que de repente te paras en una, por lo que sea.
Eso es lo que tienes que conseguir. Sí, con tu copy, aunque sé que estás pensando en imágenes.
¿Acaso en las imágenes no hay texto? Ahí lo tienes.
Concisión y claridad
Como te he dicho antes, los usuarios pasan muy rápido por el feed de las redes sociales.
Por eso, tienes que saber impactar desde la primera palabra.
Aquí no hay introducciones, ni rodeos: tienes que ir directo a lo que vas.
Tienes que cumplir el reto de decir lo máximo posible en el menor número de palabras.
Al menos en la primera frase. Después, si quieres, puedes explayarte un poco más pero solo cuando te hayas asegurado la atención del usuario.
Quizá estás recordando este famoso cartel:

Es precisamente de lo que te estoy hablando.
Usa titulares cortos e impactantes y después, usa una descripción breve pero persuasiva para llevarlos donde quieres.
Recuerda que cada red social tiene sus propias limitaciones de caracteres así que tendrás que adaptar el mensaje a eso.
Insisto: escribir en redes sociales no es como escribir un correo electrónico.
(Si me pongo tan pesada es porque sé que hay “copys” que no ven la diferencia. Sí, “copys” de esos que hace un año escribían “copyrighting”…)
Llamadas a la acción (CTA)
Las llamadas a la acción son una parte fundamental del copywriting para community manager.
Es decir, si no incitas al usuario a hacer algo… La publicación pierde un poco de sentido, ¿verdad?
Este CTA no tiene por qué ser hacer clic en un enlace.
En las redes sociales puedes pedirles que comenten o que compartan la publicación para ayudarte a aumentar el alcance de la misma y encontrar nuevos seguidores.
Un ejemplo de una llamada a la acción efectiva en el copywriting es utilizar de base frases como «¡Dale like si estás de acuerdo!» o «Comparte esta publicación con tus amigos y ayúdanos a llegar a más personas» para crear variaciones más personalizables y una mayor voz de marca.
La interacción de los usuarios con el contenido es vital para estimular el algoritmo y que tus publicaciones lleguen a más personas.
Recuerda: sin alcance, las posibilidades de venta se reducen de forma exponencial.
Adaptabilidad a diferentes plataformas
Por último, como ya te vengo advirtiendo, cada red social tiene su formato propio y tendrás que adaptar tu copy al mismo.
Por ejemplo, todos conocemos el famoso límite de 140 caracteres de Twitter, por lo que si quieres expresar tu mensaje en un solo tuit te toca amoldarte.
Por otro lado, Twitter también permite la creación de hilos. Eso sí, un hilo no consiste en cortar un texto largo y ya.
Tienes que enganchar al usuario para que siga leyendo el hilo pasando de un tuit a otro hasta que desemboque en el CTA.
Facebook permite textos largos pero tendrás que hacer un copy muy bueno para que el usuario no deslice tu publicación con el dedo.
Usa emojis, frases cortas… y mucha, mucha persuasión.
Instagram también te deja alargar el contenido pero como la imagen o video se ve antes que el texto, debes concentrar la fuerza de la atención en ellos.
Después, toca escribir un copy persuasivo, igual que en Facebook.
Por eso, antes de lanzarte tienes que ver cuáles son las opciones de cada red social para saber cómo orientar tu copy.
***
Recuerda que tu principal objetivo es persuadir a la audiencia y promover la interacción de los usuarios, generando un sentido de comunidad en torno a tu marca o negocio.
Muchas de las cosas que te he comentado en este post serán pan comido para ti si ya has hecho tu trabajo previo de investigación para levantar tu negocio.
Ya sabes: crear la propuesta de valor, encontrar la imagen de marca, estudiar a tu buyer persona…
Ah… Que no lo has hecho.
No pasa nada.
Ven a Aprende A Vender Club. Allí pongo a tu servicio mis más de 20 años de experiencia en publicidad para ayudarte a lanzar tu negocio pero de verdad
Hay gente con negocios de todo tipo: desde adiestradores de perros, editoriales infantiles o Ecommerce, hasta copywriters y diseñadores web.
He creado una comunidad donde están aprendiendo unos de otros, y tú podrías estar entre ellos.
No sé, piénsalo.
Apúntate a mi newsletter
Si quieres aprender o mejorar tus conocimientos de copy, estrategia y ventas de una forma 100% realista, apúntate a mi email (casi diario).
Tienes muy poco que perder y bastante que ganar. Tú decides.